domingo, 5 de abril de 2015

1815 Luz Pirata



Luz Pirata
en nuestro ámbito, también conocida como testigo, o luz testigo, luz fantasma (USA).
Por lo general es una luz en un poste móvil, que se ubica en el centro del escenario. Al finalizar las actividades del día en un teatro, permanece prendida, cuando todas las luminarias y equipos permanecen apagados. Las ventajas prácticas son: que las últimas personas encargadas de retirarse y las primeras en volver al siguiente día,  no tienen riesgo de sufrir ningún accidente, ni alguna caída, en el foso de orquesta, en la oscuridad.
Las razones históricas de su existencia (provienen de la época de las iluminación de gas, donde estas luminarias actuaban como válvulas de alivio de presión, pero las leyendas, son un poco mas complejas y diversas. Principalmente se dice que mantiene a los fantasmas alejados del escenario (ya que nunca se oscurece) y no pueden hacer sus “diabluras”. 
Encontré  una versión que proviene de Nueva York  que cuenta, que un ladrón había entrado en un teatro una noche y se cayó del escenario, rompiendose una pierna y se lo encontró tirado en el foso por la mañana. A pesar de que estaba invadiendo propiedad privada, el ladrón demandó el teatro por la creación de un espacio de trabajo seguro y ganó el pleito. Así que desde entonces, se deja una luz encendida para protegernos de esa responsabilidad. Esta historia es incomprobable. 
Yo prefiero la explicación de "luz fantasma" donde dejamos la luz encendida para mantener tranquilo al fantasma del teatro durante la noche. Al parecer, cuando todas las luces se apagan, el fantasma piensa que ha sido abandonado y causa deterioros en la escenografía.
Luz baliza (o de seguridad) en los escenario en EE.UU, queda ardiendo cuando el edificio está vacío; fue un requisito del viejo código de incendios en Nueva York desde hace mucho tiempo (no pude encontrar ninguna fecha, solo menciones). Se colocaba allí para, en caso de emergencia, permitir que los bomberos, ver el borde del escenario y el foso de la orquesta. 
También encontré el dato, que una de las primeras reglas que Actor's Equity había adoptado, cuando se organizó por primera vez el sindicato, fue que una luz debía estar presente en el teatro, para los ensayos, para que el pianista pudiera ver lo que él actor estaba ensayando. 
Se dice que un productor en determinado momento quiso omitir llamar a un técnico, sólo para que se ocupe de esa luz durante los ensayos, esto motivo un conflicto, ya que se perdía un puesto de trabajo, en cada teatro. Solucionado el conflicto, en los años siguientes, se convirtió en una práctica común dejar una luz en el escenario por razones de seguridad y de alguna manera el nombre de “ghost light” se utilizó para ese artefacto de iluminación.
También es conocida como "Equity Light" o "Equity Lamp". Es el término que define la mencionada lámpara, que se enciende cuando todas las demás luces se apagan y el teatro está cerrado para la noche. Supongo que este nombre deriva del conflicto que antes mencionamos, la Unión de Actores antiguamente era denominada “Actors’ Equity Association”. 
En la actualidad es una luz eléctrica que queda energizada en el escenario de un teatro cuando no está ocupado y de otro modo estaría completamente a oscuras. Normalmente consiste en una bombilla incandescente expuesta, o una lámpara CFL o LED montada en una jaula o rejilla de alambre tipo una de luz portátil. Por lo general se coloca cerca del centro de la escena. 
El uso práctico actual de una luz pirata es principalmente para seguridad. Una luz fantasma le permite a uno para deambular por el teatro para encontrar el tablero de control de iluminación y así evitar accidentes como caer en el foso de orquesta y de pisar o tropezar con piezas de utilería o escenografía. Aparte de su propósito práctico obvio, hay una serie de supersticiones asociadas con su origen y el propósito de las luces de piratas.
Por ejemplo, el Palace Theatre, Londres mantiene dos asientos en un palco balcón permanentemente libres, para los fantasmas de teatro. Supersticiones similares sostienen que las luces fantasmas proporcionan oportunidades para que los fantasmas puedan actuar en el escenario, así apaciguarlos y esto les impide maldecir al teatro o sabotear al elenco, o la producción. Esto también se utiliza para explicar porque un día a la semana que los teatros están cerrados.
El uso de luces fantasmas es anterior a la invención de la electricidad, cuando los teatros estaban iluminados con lámparas de barras de sílice incandescente a través de la ignición de gas, alimentados por generadores de gas de carbón. Sostener una llama encendida permanentemente, evitaría la acumulación de presión en las tuberías de gas que podrían causar una explosión. Cabe aclarar, que la iluminación de gas prolifero en los teatros mucho ante de extenderse las redes publicas de distribución, cosa que cada teatro resolvía instalando su propio gasómetro, dentro de sus instalaciones. Varios cientos de teatros quemaron a partir de 1800 hasta la invención de la bombilla eléctrica, por esta practica, que era sumamente peligrosa, no nos olvidemos que el gas mayormente se conducía  o bien en mangueras confeccionadas en cuero o simplemente tripas, de animal.

viernes, 22 de noviembre de 2013

1913 Cine teatro


1913 Cine teatro

Es una palabra confusa, que a lo largo de la Argentina, define un tipo de edifico de representación espectacular. A veces se cree que son teatros, pero no, estos recintos son relativamente nuevos, aparecen recién en la segunda década del siglo XX.  Este tipo de edificio de exhibición cinematográfica, "el primero data de 1913". Se considera al Regent de New York como el primer cine, (los norteamericanos los llaman “Theater” aunque exhiban cine), dentro de ese tipo de edificios se inscriben el Opera, el Gran Rex, el Broadway o el Metropolitan, (por mencionar algunos de la calle Corrientes).
Las características de esos nuevos edificios varían frente a lo que seria un teatro tradicional. 
En la transición, hubo unos pocos años en que convivían las dos prestaciones, cine mudo, y vodevil, por eso estos edificios,  tenían en la sección del escenario, características muy parecidas a un teatro, en la argentina se fijo ese nombre por muchos años, es fácil reconocerlos, tienen escenarios muy anchos y poco profundos y parrilla de movimiento de decorados.
En estados unidos, el espectáculo de teatro tuvo un furor muy grande. Pero ya en la primera década del siglo XX, el genero que arraso con los demás, fue el vodevil. Pero ya a los comienzos de la segunda década, apareció un gran competidor, el cine mudo, que ocupaba el segundo lugar en importancia en recaudaciones. Se empezaron a acondicionar los teatros para este nuevo tipo de exhibición. Y es así como el cine desplazo al teatro como negocio, en el segmento del entretenimiento. Hubo un tiempo donde los dos negocios fueron cobijados por una misma arquitectura.
En 1913 un arquitecto de origen escocés Thomas Lamb diseño el teatro de la calle 116 en Harlem New York, que tenia el aspecto interior de un teatro y una fachada estilo palacio veneciano. La gestión estuvo a cargo de “Roxy” Rothapfel, propietario posteriormente de otros celebres de Broadway como el “Roxy” o el “Radio City”. Estos teatros tenían una característica, que a pesar de tener parrilla y todo el dispositivo escénico, su aforo era de entre 2000 y 4000 localidades, cosa que hacia imposible que ningún artista se pudiera presentar en espacios de tales dimensiones, no tenían ninguna chance, de tener cercanía con el publico. A pesar de haberse construido para albergar cualquier genero, la realidad indico otra cosa. Ademas se debe entender que la tecnología de proyecciones, no era buena en esa época, aun después del advenimiento del cine sonoro (1927), entonces lo mas importante no era la película que se exhibía, sino la arquitectura. Los mismos arquitectos que antes hasta 1915 construían teatros, pasaron entre 1920 y 1930 a construir estos nuevos cines teatros, que a simple vista se parecían, tenían platea, palcos escenario telones y mucha yeseria.
El cambio estaba dado por espacios fastuosos y a diferencia de los teatros, estos eran de fantasía, sus motivos eran motivos egipcios, jardines moriscos o palacetes franceses, el trabajo de los arquitectos se manifestaba no solo en la sala, sino también en los amplios foyers, el mayor espacio entre butacas, todo apuntaba a que el espectador viviera una experiencia fantástica, hasta que se apague la luz y de comienzo la proyección. No olvidar que un nuevo tipo de espectadores, entraba al por primera vez al entretenimiento, y esta experiencia sobrecogedora, se daba apenas por 15 centavos, mucho menos que una entrada teatral de la época. Una orgía de arquitectura policromada, frente a una pequeña pantalla monocromática.
La gran diferencia con un teatro, en atmósfera e intención, es que en general en los teatros, los espectadores se ubican en platea en hemiciclo o en palcos, esto funciona como una comunidad, que participa del evento. En cambio en los cines por razones técnicas el espectador se ubica en filas de lineas rectas. Y solo se percata de la presencia de los espectadores, que están al lado suyo, y este participa del evento en soledad.

viernes, 1 de noviembre de 2013

1759 Fuera el publico del escenario


Publico en el escenario
Se data en1759, cuando el conde de Lauragais, desalojo el escenario de las dos hileras de espectadores, que a uno y otro lado del escenario se sentaban. El conde dio doce mil libras a los socios de la Comédie Française para indemnizarlos y motivarlos a dejar libre el escenario de la incomoda multitud que obstruía e incomodaba.
De ahí en mas, los actores se pudieron mover a sus anchas por el escenario, sin tener que hacer sus entradas atravesando la multitud de banquetas, pidiendo permiso a los señores. O morirse en el piso, y captar la atención de los demás espectadores, que se alojaban en la “parterre” sin que la multitud de pudientes, ruidosos y ostentosos interfiriera con su alocución.
Esto fue imitado rápidamente, por muchos otros teatros, extinguiendo esta molesta costumbre.
A continuación reproduzco un fragmento de M. Fournel (sic): “la escena estaba cubierta de banquetas en que se sentaban a cada lado de los actores los marqueses y los jóvenes de tono.
Difícilmente se comprende hoy que hubiera podido establecerse y subsistir tanto tiempo un uso tan absurdo. Nada era mas insoportable para los actores, y aun para los espectadores. Los primero se hallaban continuamente embarazados en sus movimientos y los segundos en la vista del espectáculo; pero de esto no se cuidaban los fatuos que frecuentaban las banquetas. Ni se contentaban en reír y hablar en alta voz, o de tomarla con el actor o con el atizador de candilejas, cuando estaban de buen humor, hasta el punto de interrumpir la función. Sucedía con frecuencia que se confundía la entrada de un espectador de banquetas con la entrada de un actor, o un Marquez con el galán de la pieza”.
En Inglaterra también abundan evidencias sobre la ubicación del publico en el escenario principio del siglo XVIII. Thomas Davies, biógrafo de David Garrick y antiguo miembro del la Drury Lane Company a mediados del siglo XVIII, relato que a menudo el cartel anunciaba:”Para una mejor ubicación de las damas, el escenario se dispondrá en forma de anfiteatro”. 


lunes, 21 de octubre de 2013

1920 Efecto Samoiloff


1920 Efecto Samoiloff 
Una técnica de iluminación desarrollada por Adrián V. Samoiloff  por esos años, para llevar a cabo cambios en el vestuario y las  escenas, mediante la alteración de la iluminación. Samoiloff tomó lo que ya se conocía acerca de la luz, el color y el camuflaje y los aplicó al teatro.
A modo de ejemplo, imagine un traje cian con rayas rojas. Bajo luz blanca, aparecerá como un traje cian con rayas rojas. Bajo el efecto de la luz cian, no se puede distinguir de un traje blanco con rayas negro. Bajo la luz roja, no se puede distinguir de un traje negro con rayas blancas.
Samoiloff estudio, cómo varios tintes y pigmentos reaccionaban con frecuencias específicas de la luz, logrando cambios dramáticos en el color percibido con los cambios sutiles en la luz.
Las parejas de colores usadas eran: Rojo / Cian, verde / magenta, amarillo / azul.
En “Hippodrome” en Londres, se tiene registro del primer uso del “Sunray compartment batten”, desarrollado por el. El uso de este tipo de luminaria que anteriormente, usaba filtros de vidrio, en lugar de las lamparas sumergidas en laca. era esencial para trucos escénicos de Adrián Samoiloff, utilizando colores complementarios.
El striplight (light batten en UK, herse en Francia, o diabla en España) era y es un artefacto de iluminación de escenario, diseñado para proporcionar una luz sin bordes con un desarrollo lineal, generalmente, se lo montaba en forma paralela a las bambalinas. Además de ser utilizado para la iluminación de escenografía, también son útiles para la iluminación de cicloramas y telones de fondo. En los primeros tiempos, las candilejas usaban velas, petróleo o gas y fueron muy poco prácticas de manejar y difíciles de controlar.
En Inglaterra, este tipo de luminaria (compartment batten) se hicieron populares por Adrián Samoiloff, que los utilizaba muchos en sus trucos de iluminación de color, que llegó a los titulares de los diarios a principios de 1920. Anteriormente, el color se obtuvo mediante la inmersión de las lámparas individuales en laca.
Hoy en día, la striplight moderna se construye  de 1 m a 3 m a largo y, en 3 o 4 circuitos. Por lo general, las lámparas que se utilizan son de 100 a 500 vatios, los filtros pueden ser de poli carbonato o de vidrio. A veces se utilizan los colores primarios luz, rojo, verde y azul. Cuando estos son mezclados vía dimmer, generan una amplia gama de colores. A menudo se utilizan herses o diablas para iluminar grandes paños de cielo. Por lo general son colocados uno tras otro, en fila por encima de la tela, de un lado al otro del escenario. 
También en los cicloramas y los telones de fondo, se suelen ubicar este tipo de luminarias paralelas a la tela, pero en el piso (floor lights). Esta solución, puede proporcionar una variedad de la iluminación de horizonte incluidos los efectos de amanecer y atardecer.




lunes, 23 de enero de 2012

1933 Gobo


GOBO / Plantilla / Template
El desarrollo del proyector elipsoidal moderno ERS (Ellipsoidal Refelctor Spotlight), su nombre y siglas en ingles (1933), provee un muy efectivo elemento para la iluminación del área de actuación. También ofreció, un método «rústico», pero eficaz de proyección de imágenes.
Normalmente, el diseño se cortaba o se grababa en una placa de metal fino. Cuando la placa se insertaba en la ranura, en el punto focal de la lámpara, una imagen del patrón se proyectaba. Esta plantilla o mascarilla debía "ir entre" la lámpara y la lente, tan rápida fue la popularización de su uso, como la de su apodo "gobo", que significa ni mas ni menos que “to go betwen”.
El uso de la proyección con gobos, es una herramienta muy valiosa para el diseñador de iluminación moderno. Muchos diseñadores utilizan gobos para proporcionar "textura" a la zona de actuación. Otros diseñadores usan gobos para proporcionar patrones interesantes en el piso, o textura en la escenografía. La imagen a menudo se usa un poco blanda, mediante la colocación de la lente fuera de foco. Alternativamente se puede producir una imagen nítida, mediante el enfoque del objetivo. El foco se puede mejorar mas aun veces, con la adición de un "donut" en el marco porta color.a modo de ejemplo si usamos un proyector con lente de 15 cm de diámetro, un “donut” para para ese artefacto es una mascarilla de black foil con un orificio de 8 cm de diámetro en el centro. A pesar que la imagen mejora, por el uso de la donut, se pierde cierta intensidad.

1910 Rosco





Rosco laboratories: fue fundada por Sydney Rosenstein, en New York. Las primeras tres letras de su apellido quedaron plasmadas en el nombre de esta empresa, ahora centenaria. su primer producto, se llamo “Colorine”, una laca de inmersión para lamparas de hasta 60w, mediante esta, por primera vez se lograban variados y brillantes tonos transparentes, para colorear los escenarios de Broadway. Por otro lado los productores querían marquesinas multicolores, para ellos desarrollo una pintura que se llamaba “Opaline”, que ofrecía una gama de colores translucidos. estas pinturas tuvieron un éxito impactante, al punto que el slogan de la empresa en aquella época era “We color the lights of Broadway”.
"En 1915, el muestrario Rosco había tres azules: “Medium Blue”, Dark Blue”, y “Green Blue”. En la década de 1930 la gama se había ampliado a seis azules, incluyendo “Daylight Blue”, “Pale Blue” y “No Color Blue”.
Rosco también es conocido por sus colores, filtros de corrección, gobos, máquinas de humo, y pinturas para escenografía. la primera gama de filtros de plástico fue presentada en 1955. que fue la época en que las luminarias, se hacían, cada vez más pequeñas y más calientes y las gelatinas no eran el medio adecuado, para esta nueva generación de proyectores. El primer intento con filtros de color de plástico, “Roscolene”, no era perfecto, pero modifico la composición y el estilo de los filtros de color. En 1976, aparece “Supergel” contaba con 81 colores. era diferente en todos los sentidos, respecto de los filtros que precedieron a este catalogo. usaban resina y diferentes tintes, y una técnica totalmente nueva de fabricación. el resultado fue una serie de filtros que, aun hoy día, estableció el estándar de durabilidad y consistencia.
La niebla para teatro tuvo una historia diferente. La formulación del fluido fue desarrollado originalmente para efectos especiales el cine y luego comenzó a usarse en teatro, conciertos, y clubes. se comenzó a fabricar máquinas cuando dieron cuenta que no había dispositivos de de buena calidad disponible en le mercado. Se recuerda la primer máquina de humo, el modelo “8211”, en 1979. algunas de estas máquinas antiguas todavía están en uso. La industria del cine honro con el segundo premio de la Academia en 1984 por el desarrollo de un "líquido de niebla seguro y que no sea tóxico." Rosco pinturas y recubrimientos escénicos, comenzó sus actividades en 1983. . .

martes, 12 de julio de 2011

1839 Telón de boca

La presencia del telón de boca, en los escenarios italianos y europeos se reproducen rápidamente a partir, de la instalación del primero en 1618 en el teatro Farnese. Pero tenia en esos tiempos otra significación en la convención teatral, su cometido principal era marcar el comienzo y el final de la representación, ya que la luz de la sala todavía no lograba apagarse, por aquellos años. (Tener en cuenta, que a diferencia de lo que se cree, cuando se dice “cae el telón” como una expresión que marca el final de la representación, en aquellos años significaba lo opuesto) porque el telón en aquel tiempo bajaba en una raja especial que había en el piso del escenario donde se perdía, y a su vez al final de la representación, desde ese mismo lugar era elevado al finalizar la representación. El telón a menudo era pintado, con alegorías como el techo y el arco de proscenio que lo enmarcaba, para así completar el cilindro de la sala y cerrando la zona de la escena, que eran las áreas del edificio mas decoradas y mas desarrolladas arquitectónicamente, para recibir a los espectadores.
Posteriormente el telón de boca comienza a a abrirse de diferentes modos, pero siempre, al servicio de dividir los espacios de representación y sala.
Es entonces cuando en Italia, se introduce el “Comodino”, un telón interno mas simple y al servicio de la representación. A finales del el siglo XVIII el telón de boca ya no es un telón pintado, y comienza a ser un telón rojo con bordados dorados, como lo es en muchísimos casos hasta la actualidad. Porque en ese entonces la sala se ha vuelto también roja y dorada.
Todavía en ese entonces el telón de boca servia junto con la araña central, para llamar la atención sobre la escena, ya en ese tiempo en el norte de Europa se usaba al final de cada acto, pero en los teatros italianos y franceses todavía se usaba solo al principio y al final de la representación.
Será recién en 1839 la primera vez que se usa en “Guillermo Tell de Rossini” en París para dividir actos, que prevalecerá la costumbre romántica de bajar y subir el telón antes y después de cada acto.